Rumbo A La Historia

Informações:

Sinopsis

Un recorrido a través de la historia militar, sus protagonistas, hazañas, artificios y enclaves emblemáticos, ¿embarcas?

Episodios

  • El desastre del 98

    13/10/2018 Duración: 12min

    El 25 de abril de 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España a raíz del dudoso incidente del acorazado Maine, hundido por una explosión en la bahía de Cuba. Una maquinaria propagandística perfectamente engrasada por parte estadounidense, hicieron el resto de cara a la opinión pública norteamericana. Este iba a ser el último acto internacional relevante de una decrépita España que había perdido todo su peso diplomático y militar en el escenario internacional desde hacía prácticamente un siglo, tras la guerra de independencia librada contra los franceses y la emancipación de la práctica totalidad de las posesiones continentales en América. La crónica anunciada del fin de un Imperio. Algo que era obvio para todos menos para los españoles.

  • La táctica fabiana

    11/09/2018 Duración: 08min

    Reseña sobre las tácticas de Quinto Fabio Máximo, político y general romano , en su largo enfrentamiento con las tropas cartaginesas de Anibal Barca durante la Segunda Guerra Púnica.

  • El Crucero Canarias

    13/01/2018 Duración: 06min

    Breve reseña sobre el crucero pesado español Canarias, el último de su clase fabricado según las especificaciones del Tratado Naval de Washington de 1922. Fotografía correspondiente a Jose María Gonzalez - http://www.losbarcosdeeugenio.com/fotos/ae_jgg_ae_C21_2.jpg

  • Los Combates de Cagayán

    05/01/2018 Duración: 12min

    Corría el Siglo XVI, y en el Imperio de Felipe II, extendido hacia Asia, no se ponía el Sol. Sin embargo, una cosa era tomar posesión de Filipinas, y otra tener el control efectivo de la totalidad de un archipiélago infestado de feroces piratas japoneses. ¿Podrían una exigua flota con medio centenar escaso de Infantes de Marina controlar la situación? Estos son los combates de Cagayán, y cómo el arrojo de un puñado de hombres pudo tomar el control de la zona norte de Filipinas.

  • Historias y Leyendas de Alvar Fáñez de Minaya

    15/08/2017 Duración: 12min

    Breve semblante de Alvar Fáñez de Minaya, coetaneo y siervo del Cid Campeador, personaje clave durante la reconquista en la zona de La Alcarria, donde se confunde la historia con la leyenda.

  • El dilema de la Hochsee Flotte alemana en la Gran Guerra

    11/02/2017 Duración: 11min

    Duurante la I Guerra Mundial, la Flota de Alta Mar alemana se enfrentó al diema de actuar cómo flota en potencia ,salvaguardando sus unidades y evitando el conflicto directo, jugándoselo todo a la carta de la guerra submarina, o bien dar un golpe definitivo a la Royal Navy que les llevase a la paridad de fuerzas

  • Españoles en Vietnám. El ejército secreto de Franco

    24/09/2016 Duración: 10min

    Entre los años 1966 y 1971, bajo fuertes presiones estadounidenses, más de 50 médicos y sanitarios militares españoles fueron desplegados en el Delta del Mekong, en una peligrosa operación que les terminaría granjeando el reconocimiento de todas las partes en conflicto, excepto el de su propio país. Escucha su historia...

  • Auge y Ocaso de un emperador: Carlos V

    18/08/2016 Duración: 11min

    Carlos accedió al trono de España como Carlos I en virtud del testamento de su abuelo Fernado II de Aragón, en el que le nombraba Gobernador y Administrador de los Reinos de Castilla y León. La muerte de Maximiliano I en enero de 1519 propició que fuese proclamado en junio de ese mismo año como Rey de romanos, lo que le convertía en el soberano del Sacro Imperio Romano Germánico, que gobernaría como Carlos V de Alemania. De esta manera, Carlos reunió en su persona todos los territorios procedentes de sus abuelos: Habsburgo, Borgoña, Aragón y Castilla. Fue coronado Rey de romanos en 1520, y coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el papa Clemente VII en febrero de 1530, otorgándole de esta manera la supremacía de la autoridad imperial sobre todos los reyes de la cristiandad y la defensa a ultranza del catolicismo. Sin embargo, en 1543 establece las Instrucciones de Palamós, que sentaban las bases de la transición a la figura de su hijo. A partir de ese momento, Felipe empieza a desempeñar gra

  • Españoles en Vietnam. Hasta la Conchinchina y más allá

    12/06/2016 Duración: 08min

    En el pasado existía un ignoto lugar que nombraban padres y abuelos cada vez que querían dar a entender, no sin desgana, que habían tenido que ir o deberían de acudir a un remoto lugar para desempeñar alguna labor, gestión o a conseguir tal o cual cuestión. Ese lugar era la Conchinchina, mítico enclave que a fuerza de ser mencionado se convirtió en un lugar mezcla de fantasía y de leyenda desde mis más tierna infancia. Esta es la historia de como las fuerzas armadas españolas terminaron, en la segunda mitad del siglo XIX, en la actual Vietnam, en un heroica epopeya bélica a mayor gloria de Francia, y desamparados por el mediocre gobierno español de turno, cómo no podía ser de otra manera. Sin duda, la antesala de un desastre que no tardaría en llegar al otrora glorioso imperio...

  • Ferrnándo Sánchez de Tovar, almirante de Castilla

    01/05/2016 Duración: 22min

    Corría el siglo XIV en la península, y aunque estaba lejos todavía la reconquista, Castilla ya despuntaba cómo el germen de un todopoderoso imperio, a cuyo servicio se forjarían hombres como Fernando Sánchez de Tovar, que comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla. Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera, y en 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y Ambrosio Bocanegra a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor y le concedió el señorío de Gelves (en El Aljarafe, Sevilla). En 1374 sucedería al gran Ambrosio Bocaneg

  • Portaaviones de hielo. El Proyecto Habbakuk

    13/04/2016 Duración: 09min

    Sin duda la guerra saca lo peor y lo mejor del ser humano. Pero también es cierto que nos deja pintorescas anécdotas y alocadas iniciativas como el Proyecto Habbakuk de la Segunda Guerra Mundial para construir portaaviones de hielo

  • El Almirante Bocanegra y la Batalla de La Rochelle

    29/01/2016 Duración: 14min

    Castilla, un pequeño reino interior, con escasas salidas al mar, inició en España la tradición marinera y la hegemonía de nuestra marina. Con la ayuda de grandes navegantes llegados de Italia y Portugal, comenzó a construir una poderosa flota que, dividida en tres departamentos, ejercían un dominio total del mar peninsular. La primera era la flota del Cantábrico. Otra, tenía base en Sevilla, donde existían importantes careneros y por último, la flota del Mediterráneo, cuyo puerto más importante era Cartagena. De entre todos los marinos y navegantes que llegaron a Castilla y a Aragón, destaca una poderosa saga genovesa, la de los Bocanegra, que desde mediados del siglo XIV supo dar a estos reinos la supremacía naval y militar en el Canal de la Mancha y en la propia Inglaterra. Ambrosio Bocanegra (en italiano Ambrogio Boccanegra, †1374), Era sobrino de Simón Bocanegra, el primer dogo de Génova, e hijo de Gil (Egidio) Bocanegra, quien en 1341 marchó a Castilla con una flota en ayuda del rey Alfonso XI, ent

  • El violinista que paró la guerra

    24/12/2015 Duración: 05min

    En la navidad de 1942, en uno de los inviernos más duros que se recordaban, los soviéticos, a pesar de su victoriosa contraofensiva, apenas contaban con suministros, munición y combustible, y tenían la moral por los suelos. En esta tesitura se encontraban, cuando a los mando soviéticos se les ocurrió dar un concierto de música al aire libre para intentar levantar el ánimo de sus hombres, y de esta manera, aliviar en la medida de lo posible la angustiosa situación por la que atravesaban.

  • Operación Félix. A la conquista de Gibraltar

    30/11/2015 Duración: 08min

    La recuperación de Gibraltar ha sido el objetivo de España desde aquel año de 1704 – cuando se fraguó la pérdida – hasta nuestros días, si bien las tácticas para rendir la plaza han sido cambiantes. Durante el siglo XVIII se recurrió al asedio puro, en tiempos de Primo de Rivera se llegó a plantear una permuta con Ceuta, y durante la Segunda Guerra Mundial, Franco recibió el ofrecimiento de Hitler de quedarse con la plaza si entraba en guerra junto a las potencias del Eje. A finales de 1940, una eficaz máquina de guerra alemana dominaba Europa central y su avance por el continente era imparable. Sin embargo, una heroica Gran Bretaña resistía en solitario y no mostraba signos de claudicar, frustrando de esta manera los planes inmediatos del alto mando alemán. En estas circunstancias, un impaciente Adolf Hitler, ansioso por cerrar este frente y lanzar todo el potencial de sus ejércitos contra la odiada Unión Soviética, fraguó junto a su estado mayor la denominada “Operación Félix”, cuyo elaborado plan tenía co

  • La epopeya de "El Glorioso"

    31/10/2015 Duración: 07min

    "El Glorioso" fue un navío de dos puentes y 70 cañones que en el verano de 1747 recibió órdenes de zarpar desde la Habana transportando cuatro millones de pesos en monedas de plata. Esta es la historia de un navío y su heroica tripulación, que en su singladura hubo de enfrentarse a fuerzas hostiles muy superiores hasta que, abrumado por la superioridad enemiga, tuvo que capitular, totalmente destartalado, prácticamente sin hombres y sin una sola munición a bordo

  • Hacia la modernidad: El ejército de los Reyes Católicos y el Gran Capitán

    28/09/2015 Duración: 15min

    El reinado de los Reyes Católicos marca en la Península la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, y el ejército no es ajeno a esta corriente innovadora, sufriendo unas profundas reformas que le llevó a ser la fuerza de combate más temida y respetada en Europa durante los siglos XVI y XVII. Gonzalo Fernández de Córdoba, nacido en Montilla (Córdoba) en 1453, noble de la familia Aguilar, con doce años entró al servicio del príncipe don Alfonso. Tras el fallecimiento del príncipe, es llamado por la reina Isabel para incorporarse a su servicio. Casado con su prima Isabel de Montemayor, pronto quedará viudo y sin descendencia, dedicándose al oficio militar desde ese momento.

  • El ejército fantasma de Patton

    28/08/2015 Duración: 05min

    La Operación Fortitude (Fortaleza) es el nombre en clave de la operación de engaño puesta en marcha durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. El engaño fue llevado a cabo por británicos y estadounidenses con el objetivo principal de convencer a los alemanes de que la invasión de Francia se iba a llevar a cabo en el puerto de Calais, a unos 250 km del planeado desembarco real en las playas de Normandía. Fortitude fue la mayor operación de desinformación realizada durante la guerra, incluso por delante de la gran maskirova desplegada por los soviéticos para camuflar sus intenciones durante la casi simultánea Operación Bagration. Incluía varios planes secundarios, para mantener en sus posiciones a muy diferentes unidades de la Wehrmacht y también para que la confusión saturara a los servicios de inteligencia alemanes.

  • Los mendigos del mar

    30/07/2015 Duración: 04min

    Los “mendigos del mar”, o watergeuzen, fueron un grupo de corsarios que aparecieron durante los primeros años de oposición holandesa al control español de los Países Bajos durante la Guerra de los Ochenta Años