Podcast El Futuro Del Trabajo

Informações:

Sinopsis

Podcast sobre tendencias e innovación en el mundo del trabajo y la gestión de personas en las organizaciones. Entrevistas a expertos o a responsables de RH que ya las están aplicando en sus organizaciones

Episodios

  • Los cuidados a domicilio en la era de las plataformas - Episodio 122

    03/06/2021 Duración: 35min

    En este episodio conversamos con Carina Lopes, directora del Think Tank de Digital Future Society, acerca de las investigaciones que han llevado a cabo desde esta institución sobre el trabajo a través de plataformas digitales. En particular nos detenemos en la realidad de un tipo de plataformas de trabajo que a menudo pasan desapercibidas, a pesar de que miles de personas en nuestro país desarrollan su actividad laboral a través de este canal. Nos referimos al sector de los cuidados a domicilio, un ámbito de actividad en el que trabajan muchas mujeres y muchos inmigrantes, y donde todavía encontramos un gran volumen de trabajo informal. Carina nos explica los diferentes tipos de plataformas que podemos encontrar en este sector (agencias de colocación y servicios 'on-demand'), cómo funcionan y en qué se diferencian de otro tipo de plataformas de trabajo más conocidas. Asimismo conversamos sobre el impacto que estas plataformas pueden tener en la formalización y profesionalización del sector, y los retos de fut

  • Bootcamps: una vacuna contra la brecha digital - Episodio 121

    13/05/2021 Duración: 40min

    En este nuevo episodio de nuestro podcast nuestra invitada es Noya Fernández del Cotero, COO y cofundadora de The Bridge, una aceleradora digital, con sede en Madrid, nacida en 2019 con la misión de contribuir a cerrar la brecha de competencias digitales. Una de sus principales actividades es la formación en profesiones digitales a través de bootcamps de desarrollo de software, ciencia de datos, ciberseguridad y diseño de productos digitales. Noya nos descubre las ventajas que esta nueva modalidad formativa -los bootcamps- tiene tanto para las personas que deciden participar en uno de esos "campamentos de instrucción" digitales, como para los empleadores, en un contexto en que muchas empresas tienen dificultades para conseguir este tipo de profesionales, cada vez más demandados. Además, nos explica en qué consisten estos programas, la metodología que utilizan, qué requisitos piden a sus candidatos, qué tipo de perfiles tienen las personas que los realizan, y otras particularidades de una modalidad formativa q

  • Episodio 120 – Otro sistema educativo es posible

    29/04/2021 Duración: 41min

    En esta ocasión nuestra invitada es Sonia Díez. Nombrada recientemente como una de las 25 personas más influyentes en el área de la educación en España, Sonia es fundadora y promotora de centros educativos, miembro del consejo científico de CIFAL-UNITAR (Instituto de Naciones Unidas para la formación e investigación) y autora del libro EducAcción. Conversamos con ella sobre el estado de la Educación en España. En concreto, de la diferencia que existe entre el tipo de trabajadores que hoy en día necesitan las empresas y lo que aprenden los alumnos con el actual sistema educativo, de las causas de este problema, y de lo mucho que nos jugamos como sociedad si no conseguimos cerrar esta brecha. A pesar de la incapacidad de los políticos en nuestro país de llegar a un consenso sobre un tema de la máxima trascendencia para el futuro de la sociedad como es este, Sonia, que se define a sí misma como un “posibilista educativa” nos aporta un rayo de esperanza y anima a los educadores que creen que otro modelo es posibl

  • Episodio 119 – Indicadores de género de la sociedad digital

    14/04/2021 Duración: 27min

    En este episodio de nuestro podcast nuestra invitada es Lucía Velasco, directora del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, un organismo público cuya misión es generar conocimiento de valor para las políticas públicas -así como para la intervención empresarial y ciudadana- en torno al desarrollo tecnológico y sus distintos impactos en la economía, el empleo, los servicios públicos, los derechos, la seguridad, la calidad de vida  y la igualdad entre las personas. En nuestra conversación repasamos las principales conclusiones del informe 'indicadores de género de la sociedad digital' recientemente publicado por esta institución, en el que se aporta una panorámica de la situación de la transición digital en nuestro país en clave de género y en el contexto de la Unión Europea un año después del inicio de la pandemia.

  • Episodio 118 – Las claves de la nueva Ley Rider

    22/03/2021 Duración: 35min

    En este episodio nuestra invitada es Luz Rodríguez, profesora de Derecho del Trabajo y miembro del Consejo Científico de Future for Work Institute. Conversamos con ella sobre la denominada 'Ley Rider', la nueva normativa que regulará el trabajo de los repartidores a domicilio a través de plataformas (riders). Conversamos con Luz sobre el largo camino recorrido hasta llegar al texto actual, redactado con base en el diálogo social, y que previsiblemente entrará en vigor a principios de verano. Además de hablar sobre la laboralización de los riders, que establece la norma por defecto, también exploramos con Luz otras cuestiones, como la situación en que quedan esos otros profesionales que no son repartidores pero también trabajan a través de plataformas, la obligación que impondrá la nueva norma a las plataformas de explicar como funcionan sus algoritmos (al menos la parte que incide en la relación laboral) y la necesidad de que la normativa laboral evolucione para dar respuesta a los cambios que está experiment

  • Episodio 117 – ¿Sabes cuánto vale tu marca personal?

    08/03/2021 Duración: 47min

    En esta ocasión nuestro invitado es Sergey Gorbatov, PhD en Management, profesor del Instituto de Empresa y ejecutivo en el área de Recursos Humanos de una importante compañía multinacional. Conversamos sobre el tema al que dedicó su tesis doctoral: el “personal branding” desde una perspectiva científica. Sergey nos explica el origen de este concepto, las diferentes dimensiones que componen este constructo y las diversas aplicaciones que las organizaciones pueden hacer del mismo. Además, Sergey comparte con nosotros los resultados de sus investigaciones acerca del impacto que la marca personal tiene en el éxito profesional de las personas y nos introduce un método con el que está trabajando para cuantificar el valor de nuestras marcas personales, de forma parecida a como se cuantifica el valor de las marcas de las empresas.

  • Episodio 116 – El edadismo en el trabajo: una bomba de relojería

    22/02/2021 Duración: 39min

    En este nuevo episodio de nuestro podcast conversamos con David Sánchez, impulsor de más45activos, una asociación fundada con el objetivo de visibilizar y crear conciencia de la situación laboral en que se encuentran en nuestro país los trabajadores a partir de esa edad, y a la que ya se han adherido más de 11.000 personas (y creciendo). Hablamos con David de los motivos por los que en España el edadismo -la discriminación por razón de edad- es un problema más habitual que en otros países de nuestro entorno (estereotipos de edad, baja valoración de la experiencia, carencias normativas, dobles escalas salariales, etc.); de los objetivos y propuestas que plantean desde la asociación; y de lo mucho que nos jugamos como sociedad si no ponemos remedio rápido a esta situación.

  • Episodio 115 – Una semana laboral de 4 días es posible

    08/02/2021 Duración: 43min

    Es este episodio nuestra invitada es María Álvarez, empresaria e impulsora de la campaña 4Suma, a través de la cual busca concienciar a la sociedad de evolucionar hacia una semana laboral de cuatro días (o una jornada semanal equivalente), como un medio para mejorar el bienestar de los trabajadores y, sobre todo, como una palanca que puede facilitar la tan necesaria transformación del modelo productivo de nuestro país e incrementar la productividad de muchas de nuestras empresas. Además, María comparte con nosotros su experiencia en primera persona con esta fórmula que ya utiliza en su empresa de hostelería. Nos explica cómo la implantó, cuáles son los factores de los que depende el éxito de este modelo, y los resultados que ha obtenido hasta el momento.

  • Episodio 114 – El trabajo ya no es lo que era

    25/01/2021 Duración: 41min

    En este episodio de nuestro podcast conversamos con Albert Cañigueral, conector de la red de freelancers Ouishare, con ocasión de la publicación de su nuevo libro El trabajo ya no es lo que era: nuevas formas de trabajar, otras maneras de vivir. Albert nos explica de que manera se ha acabado convirtiendo en un "explorador del futuro del trabajo y los trabajadores" y qué es lo que le ha llevado a escribir este libro. En nuestra conversación ponemos especial foco en el fenómeno del trabajo independiente, en el que Albert se ha especializado, y en los desafíos que la eclosión de esta modalidad laboral genera tanto para los empleadores como para los trabajadores asalariados. Asimismo, aprovechamos para comentar con Albert algunas de las siete "ideas utópicas para realistas" sobre el futuro del trabajo que plantea en su libro.

  • Episodio 113 – Trabajos de mierda

    14/01/2021 Duración: 46min

    En este episodio de nuestro podcast descubrimos el lado más oscuro del mercado de trabajo de nuestro país de la mano de Alejandra de la Fuente, periodista, que desde 2018 se dedica a denunciar, a través de sus artículos y de la cuenta de Twitter @jobsmierda, las condiciones laborales abusivas que algunos empleadores aplican a sus trabajadores o proponen a sus candidatos. Abusos de muy diversos tipos que afectan especialmente a ciertos colectivos como jóvenes, mujeres, séniors o inmigrantes. Además de los casos que le envían los seguidores de su cuenta de Twitter, Alejandra comparte con nosotros algunos de sus descubrimientos durante la semana en que decidió experimentar en primera persona la experiencia de una joven con estudios medios en búsqueda activa de empleo. Todo un baño de realidad de lo que está sucediendo en el extremo menos favorecido de un mercado de trabajo que corre el riesgo de polarizarse aun más.

  • Episodio 112 – Aprendiendo a aprender

    21/12/2020 Duración: 58min

    En este episodio nuestro invitado es Héctor Ruiz, investigador de la psicología cognitiva del aprendizaje, director de la International Teaching Science Foundation y autor de los libros "¿Cómo aprendemos?" y "Aprendiendo a aprender". ¿Qué es aprender?¿Cómo aprendemos?¿Cómo se produce la transferencia del aprendizaje?¿Cómo debe ser la formación para que se produzca el aprendizaje? ¿Cuál es la manera más eficaz de aprender? Son algunas de las preguntas a las que nos da respuesta Héctor. Aprovechamos también para repasar algunos de los “mitos” más extendidos en este ámbito. Héctor nos explica cuál es su origen y por qué, efectivamente se trata de mitos y no de realidades.

  • Episodio 111 – La oficina es un fetiche

    14/12/2020 Duración: 58min

    En esta ocasión nuestro invitado es Raúl Antón Cuadrado. Raúl trabaja en Automattic, la empresa detrás de WordPress, que es la plataforma con la que ha sido construido este sitio web y aproximadamente un tercio de todos los sitios web del mundo. En los últimos años, particularmente a partir del cierre de su oficina en San Francisco en 2017, Automattic se ha convertido en un referente de 'organización distribuida' en la que todos sus colaboradores trabajan desde el lugar de su preferencia. En este episodio de nuestro podcast Raúl, que trabaja liderando un equipo de soporte desde Aranda de Duero (Burgos), nos cuenta como se vive desde dentro la experiencia de trabajar en una organización distribuida, cuales son las principales diferencias respecto a trabajar en una organización convencional, y cuales son las claves para conseguir trabajar de manera eficaz y superar los desafíos organizativos a los que se enfrenta una empresa con un modelo como el de Automattic.

  • Episodio 110 – La pandemia del estrés

    30/11/2020 Duración: 49min

    Nuestro invitado en este episodio es Hugo Figueiredo, doctor en psicología social, director del master de prevención de riesgos laborales de la Universidad Internacional de Valencia y miembro de la unidad de investigación UNIPSICO, que se dedica al estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. En concreto del estrés laboral, el acoso psicológico (mobbing) y el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout). Conversamos con Hugo del análisis científico del estrés laboral, que se conceptualiza como una experiencia que puede ser positiva o negativa, en función de cual sea nuestra percepción de lo que nos demanda nuestro trabajo y del control que tenemos sobre el mismo, y que tiene unos síntomas físicos, emocionales y cognitivos. Además, Hugo nos explica las consecuencias personales y empresariales del estrés. Nos aclara conceptos como presentismo, el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), la sobrecarga de trabajo, los conflictos trabajo-familia, la falta de desconexión digital, o el tecno-estr

  • Episodio 109 – El trabajo distribuido puede cambiar el mundo

    17/11/2020 Duración: 43min

    En esta ocasión conversamos con Nacho Rodríguez. Ciudadano del mundo, emprendedor y abogado del trabajo remoto, Nacho es fundador y CEO de Repeople, una organización que entiende el trabajo flexible y distribuido como una herramienta para transformar el entorno económico y social. Nacho y su equipo llevan más de cinco años construyendo un ecosistema en Canarias que les permite experimentar y aprender, y desde el que llevan a cabo la misión que se han propuesto de "repoblar comunidades que han sufrido de pérdida de talento durante décadas debido a la falta de oportunidades laborales". Nacho nos cuenta cómo surgió esta idea y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Además, nos explica las ventajas que tiene para un pueblo, una ciudad, una región (o en su caso unas islas) convertirse en un destino de preferencia para nómadas digitales y teletrabajadores, y como esos beneficios van más allá del gasto directo que esos profesionales pueden hacer en los negocios locales. También repasamos los principales co

  • Episodio 108 – El orden mundial y el futuro del trabajo

    03/11/2020 Duración: 34min

    Nuestro invitado en este episodio es Eduardo Saldaña, codirector de El Orden Mundial, un medio de análisis divulgativo, nacido en 2012 gracias al impulso de un grupo de jóvenes analistas especializados en diferentes dimensiones de las relaciones internacionales.   A Eduardo ya le entrevistamos en 2017. En esta ocasión repasamos como han evolucionado en estos tres años algunos de los temas de los que hablamos en aquella entrevista. Hablamos de China, de Estados Unidos, del papel que nos toca (o podemos) jugar desde Europa, y también de África. Hablamos de como las tendencias en el orden mundial afectan a la Economía y al mundo del trabajo, y del impacto que está teniendo en el ámbito de las relaciones internacionales la pandemia de coronavirus.   Más episodios en http://futureforwork.com/podcasts  

  • Episodio 107 – Las empresas españolas frente a la "revolución del reskilling"

    19/10/2020 Duración: 53min

    En este episodio, el equipo de Future for Work Institute, Rafa Díaz, Jordi Serrano y Santi García repasan los principales hallazgos del informe 'Las empresas españolas frente a la revolución del reskilling' elaborado conjuntamente por EY España y Future for Work Institute.

  • Episodio 106 – EX: El valor de las experiencias

    05/10/2020 Duración: 40min

    En este episodio nuestro invitado es Andrés Ortega, director de experiencia del empleado de ING España y Portugal. Conversamos sobre su área de responsabilidad, la experiencia de los empleados (employee experience - EX), un tema al que cada vez se presta más atención en las empresas. Andrés nos explica como el concepto de 'experiencia del empleado' surge como una adaptación a la gestión de personas de la idea de 'experiencia del cliente' con la que las áreas comerciales de muchas compañías llevan trabajando años. Andrés destaca la importancia de identificar todas las interacciones y vivencias de las personas dentro de la organización para poder diseñar el ciclo de vida del empleado, y de involucrar a las propias personas en este proceso. Aunque puede parecer un concepto de moda, Andrés comparte con nosotros su utilidad y nos cuenta como el trabajo realizado en este ámbito antes de la pandemia les ha ayudado apostar de una manera decidida por un modelo de trabajo híbrido, en el que es igual de importante la ex

  • Episodio 105 – De profesión, entrenador para transiciones de carrera

    09/09/2020 Duración: 39min

    En este episodio nuestro invitado es Pedro Checa, socio de Joint Talent. Conversamos con él sobre un tema que no habíamos tocado hasta el momento en este podcast: el mundo de los servicios de transición de carreras profesionales. Aunque habitualmente se les sigue asociando a proyectos de outplacement, Pedro nos explica que estos servicios ya no se utilizan únicamente para ayudar a las personas que salen de una empresa a encontrar un empleo alternativo, sino que cada vez son más las compañías que también contratan este tipo de servicios para facilitar los cambios de roles que, cada vez con más frecuencia, se producen dentro de las organizaciones, o como un servicio de 'entrenador personal' para sus personas de 'alto potencial'. Pedro, además, nos descubre qué podemos y qué no debemos esperar de un servicio de transición de carrera, los factores de los que depende el éxito de un proyecto de outplacement y las últimas tendencias en este campo. Más episodios en http://futureforwork.com/podcasts

  • Episodio 104 – Transformación digital: una oportunidad pendiente de aprovechar

    27/08/2020 Duración: 50min

    En este nuevo episodio de nuestro podcast entrevistamos a Jose Luis Pérez Tejada, director de operaciones en Penteo, una firma que proporciona asesoramiento tecnológico independiente. Hablamos con él a raíz del estudio que Penteo ha publicado recientemente junto con la escuela de negocios IESE. En este estudio se revisa el estado de la “transformación digital” en las empresas españolas y los factores de éxito asociados a esta revolución, de la que venimos hablando desde hace mucho tiempo pero que quizá este tardando en completarse más de lo que esperábamos. Conversamos con él acerca de cómo más allá de la implantación de tecnología, aspectos como el liderazgo, la organización o la cultura son clave para lograr una verdadera transformación digital.

  • Episodio 103 – Derecho del Trabajo en España: entre reformas y contrarreformas

    27/07/2020 Duración: 47min

    En esta ocasión nuestro invitado es Francisco Gómez Abelleira, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid, Of Counsel en Baker McKenzie y miembro del Consejo Científico de Future for Work Institute. Conversamos con Paco, a quien ya hemos tenido la ocasión de entrevistar en dos episodios anteriores, sobre algunos de los cambios que está experimentando la normativa laboral española a raíz de la crisis del coronavirus. Una crisis que, por otra parte, ha puesto en evidencia la necesidad de abordar de manera decidida algunos problemas de fondo que, en algunos casos, arrastrábamos de antes. En concreto, hablamos sobre los ERTEs en un contexto en que el impacto de la crisis sanitaria sobre la actividad económica se está alargando más de lo que preveíamos inicialmente. También hablamos acerca del anteproyecto de ley sobre teletrabajo y algunos de los problemas que esta norma puede provocar a las empresas y a los teletrabajadores si se mantiene su redacción inicial. Terminamos con una refle

página 4 de 5