Los Andes, Las Montañas Y Su Gente

Informações:

Sinopsis

Los Andes, las montañas y su gente

Episodios

  • Wilfredo Camacho (Vecinos Mundiales) explica los resultados de la primera fase de un proyecto en Cochabamba, Bolivia

    23/07/2015 Duración: 01min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) 2015 de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Wilfredo Camacho de Vecinos Mundiales (Bolivia) explica los primeros resultados obtenidos en la fase inicial de un proyecto en Cochabamba que vincula 3 componentes: Nutrición, Agricultura y Organización Local.

  • Magali García (UMSA) cuenta el proyecto q valorizaba las estrategias e indicadores de observación productores locales

    23/07/2015 Duración: 05min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Magali García (Universidad Mayor de San Andrés) explica el proyecto que valoriza las estrategias de observación e indicadores de los productores locales, y que además, buscaba llevarlas a un plano cuantitativo y poder evaluarlas numéricamente.

  • Claire Nicklin (Fundación McKnight) explica lo que es la Teoría de Cambio

    22/07/2015 Duración: 01min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Claire Nicklin, Regional Team de la fundación, nos explica brevemente la Teoría de Cambios. Es una alternativa al Marco Lógico, ya que su enfoque está orientado al impacto mas que a las actividades, pero además teniendo la mayor flexibilidad posible para ir adaptando las intervenciones según el desarrollo del proyecto.

  • Steven Vanek (Penn State Univ.) cuenta la experiencia de la visita a PROINPA

    22/07/2015 Duración: 03min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Steven Vanek relata la experiencia vivida por Mariana Alem quien asistió a un taller sobre recetas recopiladas de la zona

  • Vivian Polar (PROINPA) cuentan la experiencia de la visita a PROSUCO

    22/07/2015 Duración: 03min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) 2015 de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Vivian Polar de PROINPA nos contó la experiencia que fue visitar a la Comunidad de Sacapaca en el Altiplano Boliviano. Participaron en taller que permitía el levantamiento de información para profundizar e la capacidad de resilencia de las comunidades frente a los efectos adversos del cambio climático.

  • Eleodoro Baldiviezo (PROSUCO) cuentan la experiencia de la visita a FUNDACION VALLES

    22/07/2015 Duración: 04min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) 2015 de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Eleodoro Baldiviezo de PROSUCO nos comenta la experiencia en la visita de intercambio a Fundación Valles. Los asistentes fueron parte y testigos del proceso de planificación para mmejorar la producción de la quinoa.

  • Edgar Olivera y Analí Sanampa (YANAPAI) cuentan la experiencia de la visita a VECINOS MUNDIALES Perú

    22/07/2015 Duración: 06min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Edgar Olivera y Analí Sanampa de Yanapai Perú, cuentan la visita de intercambio realizada al norte de Potosí para participar de una evaluación de los logros de los técnicos, así como de una capacitación en nutrición. Su permanencia durante una semana en la comunidad, les permitió vivenciar de cerca estos hallazgos.

  • Eduardo Peralta (INIAP) cuenta la experiencia de la visita a EKORURAL Ecuador

    22/07/2015 Duración: 05min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) 2015 de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Eduardo Peralta nos cuenta la experiencia de la visita de intercambio a la Asociación Nuevo Amanecer que trabajan con EKORURAL. La discusión giró en torno al proceso de socialización de establecer una escuela rural en la zona; y sobre las mas de 20 variedades de papas, mejoradas y nativas, que manejan

  • Ross Borja (EKORURAL) cuenta la experiencia de la visita a INIAP Ecuador

    22/07/2015 Duración: 02min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Ross Borja cuenta la experiencia de la visita de intercambio realizada por Ekorural a los amigos del INIAP en Ecuador. Se asistió a una capacitación participativa sobre la evaluación de 8 líneas de quinoa a través del método de las caritas.

  • Reinaldo Quispe (PROINPA) cuenta la experiencia de la visita a ROOT CAPITAL

    22/07/2015 Duración: 02min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) 2015 de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Reinaldo Quispe de PROSUCO cuenta la experiencia de PROINPA en el taller de capacitación participativa del Proyecto de Sostenibilidad y Medios de Vida de Root Capital vinculado al tema de los costos de producción de quinoa.

  • María Quispe (PROSUCO) explica el Modelo Yapuchiri

    22/07/2015 Duración: 03min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, María Quispe, Directora de PROSUCO, no explica el Modelo Yapuchiri como un modelo de innovación social. Busca fortalecer las capacidades de los agricultores para generar experimentación campesina, innovación y servicios de asistencia campesina

  • Isabel Gutierrez (CATIE) explica sobre la Indagación Apreciativa y el Marco de los Capitales de la Comunidad

    22/07/2015 Duración: 02min

    En el marco de la Décima Primera Comunidad de Práctica (CdP11) de la región Andes, organizado por el Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight, Isabel Gutierrez, Directora del Programa CATIE, explico el concepto de la Indagación Apreciativa que se enfoca en los esfuerzos de investigación mirando a los agentes de cambios a partir de las posibilidades y potencialidades de las comunidades.

  • Invitación de Alejandro Diez al SEPIA 2015 (Arequipa, Perú)

    22/07/2015 Duración: 54s

    Alejandro Diez, Presidente del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) invita a participar de la edición 16 del SEPIA, que este año se realizará de 25 al 27 de agosto en la ciudad de Arequipa, Perú.ilegales e informales, a asociatividad en el medio rural, y temas de salud y nutrición. Los temas este año están centrados en: Economías

  • REDAR explica sobre el Centro de Capacitación Práctica para Jóvenes Campesinos en Gestión de AgroNegocios

    30/04/2015 Duración: 05min

    La Red de Agroindustria Rural del Perú – REDAR PERU conjuntamente con la Asociación local Huarimarka de Huari, en el año 2008, se puso en funcionamiento el "Centro de Capacitación Práctica para Jóvenes Campesinos en Gestión de Agro Negocios". ! !En cuatro años de funcionamiento el Centro de Agro negocios, ha capacitado muchos jóvenes del ámbito nacional, egresando con éxito 209 jóvenes, muchos de ellos han implementado sus agro negocios otros, se han incorporado al ámbito laboral en mejores condiciones. Actualmente el centro, en convenio con la "Unidad de Gestión Educativa Local", y el apoyo de "CSI de Luxemburgo" complementa la educación formal con el desarrollo de destrezas de niños de las escuelas rurales. La idea es que los niños estén formados para la vida, valoren sus recursos locales, mejoren su autoestima, seguridad alimentaria y que generen empleos e ingresos.! !Este esfuerzo ha demostrado la viabilidad de generar empleos e ingresos locales en base a lo propio. Los pequeños agro negocios son posibles

  • Importancia de las Montañas

    08/04/2015 Duración: 07min

    Entrevista al profesor Juan Torres, el profesor MSc. Juan Torres Guevara de la Universidad Agraria La Molina, botánico y ecólogo especialista en desiertos y montañas nos comenta la importancia de las montañas para nuestra vida, cuán importante son en nuestra zona costera, y la relevancia que la población aledaña adquiere para su convervación.

página 2 de 2