Hablando Claro Con Vilma Ibarra

Informações:

Sinopsis

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

Episodios

  • 24-6: El presidente Rodrigo Chaves y su vista a la Corte Suprema de Justicia.

    27/06/2022 Duración: 52min

    Foto: Rafael Pacheco/La Nación. “¿Acaso son la república independiente del Poder Judicial, que recibe sus propios impuestos, o tienen su propio legislativo?” Esa fue la respuesta del presidente Rodrigo Chaves cuando se le consultó si no había traspasado los límites a la independencia de los poderes, cuando fue a la Corte Suprema de Justicia a pedirle a los magistrados que no permitan que los “intereses canallas” sirvan como “obsceno cañón para lanzar sus balas de odio”. Odio y canalla, son dos de los vocablos a los que acude con bastante frecuencia el Mandatario. Esta vez fue para referirse a unas demandas que tramita el Ministerio Público en su contra por acción solicitada del Tribunal Supremo de Elecciones en unos casos y de personas físicas en otros, según trascendió la semana pasada justamente cuando don Rodrigo llegó intempestivamente al Ministerio Público, Como es harto sabido, el lunes, en la tradicional visita de cortesía que hace cada nuevo Presidente a la Corte Plena, el jerarca del Ejecutivo ap

  • 23-6: Odio en las redes sociales.

    24/06/2022 Duración: 50min

    No es algo nuevo. Ocurre desde hace un tiempo. Pero ciertamente en la última campaña electoral explosionó como un volcán de enorme poder destructivo: es el odio en las redes sociales. Si ustedes se toman el trabajo de leer lo que hay en los comentarios de cada día tras publicar nuestra invitación a escucharnos, se darán cuenta al instante de lo que un muy serio estudio de Naciones Unidas concluye sobre Costa Rica: padecemos una epidemia de odio en las redes que aumentó -ni más ni menos- 71% en el último año. Va dirigida contra muchos, pero ataca especialmente a mujeres (y no se diga si son mujeres periodistas), a población sexualmente diversa, a afrodescendientes, a medios de comunicación y también aunque ahorita en menor medida a migrantes y a extranjeros en general. Por eso no nos extraña que cada día a nuestra directora le pidan insistentes odiadores la “renuncia” o peor aún a Radio Columbia donde trabaja hace 15 años que “la despidan ya” o un extremo nada sorprendente de uno que otro irascible cibernaut

  • 22-6: Derechos Humanos en la última etapa de nuestras vidas.

    22/06/2022 Duración: 50min

    Un país como el nuestro que tiene un buen desempeño en Derechos Humanos también presenta déficits en algunos de los llamados derechos de nueva o cuarta generación, especialmente relacionados con temas de salud que son siempre tópicos muy sensibles. Por ejemplo, tenemos pendiente avanzar en un debate serio para aprobar el derecho a la eutanasia. También estamos cortos en el aseguramiento de los derechos que asisten a los pacientes (lo sabemos muy bien ahora con el hackeo a la Caja Costarricense del Seguro Social) respecto de nuestros expedientes clínicos. Pero no hacía falta algo tan dramático como la vulneración de los piratas informáticos, para advertir que falta mucho mayor resguardo ético y legal de muestras biológicas en casos de pruebas de laboratorio dentro y fuera del país, de transferencia de materiales biológicos, de protección de datos genéticos, etc. Aunque tenemos una ley de Protección de Datos desde hace una década, necesitamos mucha más formación para que todos, y muy especialmente el personal

  • 21-6: Estados Unidos anunció el mayor aumento de las tasas de interés en casi 30 años.

    21/06/2022 Duración: 51min

    La Reserva Federal de Estados Unidos anunció la semana pasada el mayor aumento de las tasas de interés en casi 30 años y el resto del continente corre a tomar nota. El ajuste llega después de que en mayo se registrara un incremento inesperado de la inflación, el nombre que dan los economistas a ese encarecimiento que todos hemos percibido en este año al comprar en la pulpería o en el supermercado. El problema es que la Reserva advirtió que seguirá subiendo aún más las tasas, porque en el horizonte económico global no se ve buen clima todavía. Solo pasaron unas horas y nuestro Banco Central reaccionó elevando, por cuarta vez en el 2022, la tasa de referencia para que los bancos coloquen créditos, con el objetivo de que se contenga el exceso de dinero circulante y se contenga la inflación, que llegó en mayo a una variación de 8,7 % interanual, más allá de lo proyectado. No hablamos de tecnicismos, sino del terreno en que miles de familias o negocios enfrentan la tarea de llegar a fin de mes o al menos de ac

  • 20-6: Gustavo Petro se convertirá en el primer presidente de izquierda en Colombia.

    20/06/2022 Duración: 51min

    Gustavo Petro, es el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia. Una de las democracias más antiguas de América Latina dio este domingo un giro de timón y en medio del imprevisible resultado que arrojó la primera vuelta, la mayoría de los votantes se inclinó por un político muy conocido; así que a la tercera fue la vencida. Exguerrillero, exalcalde, excongresista y senador, Petro (50,49 %) le ganó la contienda al recién aparecido en escena Rodolfo Hernández (47,26 %) un populista millonario, sin carrera, sin partido y sin plan de gobierno que pateó el tablero político. Así, lo de Colombia es una reconfiguración total del ajedrez. Pero claro, eso no resulta para nada sorprendente en los tiempos que corren. Si no todo lo contrario. Petro, de 62 años, se convirtió en el presidente más votado en la historia del país con más de 11 millones de votos, pero lo que hizo Hernández fue tremendo y consiguió 4.6 millones de votos más, respecto de su primera presentación. Por eso el designado lo llamó anoc

  • 17-6: Analizamos las primeras seis semanas de la actual administración.

    17/06/2022 Duración: 49min

    Un cúmulo de señales nos permiten ir vislumbrando de a poco -pero cada vez con más claridad- el estilo de la nueva administración gubernamental. La toma de control no ha sido fácil para un equipo que -en la mayoría de los casos- no se conocía y con fichajes que -también en no pocos casos- debió integrarse con profesionales y académicos que no habían tenido relación con el manejo de la cosa pública y sus insondables complejidades. El mismo mandatario, que había dicho en su día que nunca argumentaría ingobernabilidad para no tomar decisiones, recalculó sus apreciaciones al señalar -con el eco legislativo de su jefa de bancada- que los mandos medios le están obstaculizando la tarea. No precisó si son esos mismos controladores de las instituciones públicas los que no le permiten rebajar el precio del arroz -como lo prometió- aunque claramente el lunes lanzó indirectas a quienes impiden la ansiada rebaja. A pesar de ello, el mismo señor presidente dice (y dice bien) que los problemas no son para quejarse de ello

  • 16-6: Más de 13 mil niños y adolescentes quedarían sin atención a partir del 1 de julio.

    16/06/2022 Duración: 51min

    De congojas presupuestarias y regla fiscal… Justo cuando la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) está urgiendo a los gobiernos de la región para que redoblen todos sus esfuerzos de atención a poblaciones en riesgo social, de modo que no se profundicen los temidos efectos de la crisis de este 2022, en nuestro país más de 13.000 niños y adolescentes en vulnerabilidad quedarían sin atención a partir del primero de julio dada la insuficiencia de recursos para cuidarlos, abrigarlos, darles techo y alimentarlos. Si, tan pronto como la próxima quincena. Se trata de 13.557 niños y jóvenes que reciben atención integral diurna, cuido en guarderías y atención en hogares alternativos residenciales y de acogimiento familiar que requieren urgentemente para el segundo semestre del año, un presupuesto de poco más de 16.335 millones de colones que el Patronato Nacional de la Infancia debería girar a unas 200 organizaciones no gubernamentales que sirven de brazo de apoyo a la manutención de personas menores de edad

  • 15-6: En un mes vence el contrato de Riteve y no hay claridad de que sucederá después.

    15/06/2022 Duración: 52min

    Exactamente en un mes vence el contrato que desde el 2002 permite a Riteve dar el servicio de revisión técnica a la flota vehicular del país, sin que hasta el momento haya claridad sobre lo que ocurrirá a partir del 16 de julio. La empresa dice estar a la espera de una pronta respuesta por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para sentarse a negociar una posible prórroga del servicio, aunque el ministro Luis Amador condicionó en su momento las conversaciones al traspaso de todos los activos que ahora serán del Eestado; algo que paradójicamente se retrasó a falta de la integración del Consejo de Seguridad Vial. Otras opciones colocadas en el panorama parecen inviables si lo que se pretende es no volver a lo que ocurría antes del 2002. Es "la papa caliente" que recibió este gobierno, en palabras del presidente Chaves, aunque es también una oportunidad más de lanzar los mensajes políticos que van demarcando el estilo del gobierno actual, ministros incluidos. Ocurre en el MOPT con numero

  • 13-6: Prioridades económicas para la región Latinoamericana.

    13/06/2022 Duración: 52min

    Vivimos una secuencia de variadas crisis una tras otra y las proyecciones económicas del mundo son sombrías Para América Latina, CEPAL proyecta un muy escaso crecimiento de 1.8 % para cerrar el año y urge políticas macroeconómicas precisas así como de seguridad alimentaria y energética. Urge porque aumentarán la pobreza y la pobreza extrema, no habrá recuperación del empleo en la cantidad necesaria y la inflación seguirá afectando a los quintiles de menor ingreso y especialmente a las mujeres y aún más a las mujeres cabezas de hogar. Según la Comisión Económica para América Latina, en un informe que recién se dio a conocer, los gobiernos deben echar mano a todos los instrumentos posibles para mantener las políticas fiscales y monetarias “procrecimiento”. Por eso recomienda que amplíen el espacio fiscal para favorecer los ingresos y que se impongan tributos a la renta extraordinaria de los recursos naturales. En lo inmediato, la seguridad alimentaria debe ser para sostener el bienestar de los más pobres, no

  • 10-6: Novena Cumbre de las Américas.

    10/06/2022 Duración: 51min

    En un momento más que complicado para la economía y la geopolítica, Estados Unidos aloja en Los Ángeles la Novena Cumbre de las Américas como una prueba de influencia continental y un esfuerzo por lanzar- más allá de las fronteras- sus mensajes de defensa de la democracia, además de las preocupaciones por las migraciones que le siguen llegando y preocupando. El eje del encuentro, sin embargo, se supone incluye también el abordaje ambiental, en momentos en que las prioridades de los gobiernos han colocado en segunda línea el combate al cambio climático o las políticas de la sostenibilidad, frente a urgencias perentorias como la económica, presionada por el alza de combustibles, que ha vuelto a carburar en días recientes. Las noticias, sin embargo, se han centrado en la no invitación a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a pesar de recientes acercamientos entre Caracas y Washington. Ello hizo que desistieran de participar, o al menos eso alegaron, los presidentes de México, Honduras y Bolivia. El pr

  • 9-6: Conozcamos los detalles y el valor del Censo Nacional 2022.

    09/06/2022 Duración: 50min

    Casi 15.000 personas recorrerán como hormigas el país entero durante tres semanas para que todos podamos saber qué país están recorriendo. El juego de palabras funciona para el Censo Nacional 2022, que comenzó este miércoles a recolectar en 1,8 millones de hogares el tesoro de los tiempos actuales: la información pura y dura que permitirá conocer el estado de nuestra sociedad 11 años después de la última vez que lo realizó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Datos valiosísimos que resultarán materia prima para tomar decisiones de políticas públicas y también, claro, para valorar lo que a veces queda oculto entre tantos desafíos y urgencias. Es la manera en que podremos dimensionar la situación actual tras una década de constante incidencia de las tecnologías, una pandemia que nos cambió hasta el modo de saludar, una tendencia de desigualdad que parecer no tener freno y muchas otras transformaciones que seguro traerán sorpresas también. Pero el proceso apenas va al terreno y todos debemos

  • 8-6: Economía nacional con el ministro de Hacienda, Nogui Acosta.

    08/06/2022 Duración: 54min

    La vertiginosidad de las noticias económicas no nos da tregua. La inflación, la presión por el tipo de cambio, la urgencia de encontrar algún paliativo al elevado precio de los combustibles y otras muchas repercusiones asociadas están a la orden del día. La inflación de mayo pegó un salto de casi un punto y medio respecto de la de abril y se situó en 8.71 %. La gráfica ya va produciendo vértigo; se parece a aquellas líneas ascendentes de los momentos del Covid disparado. Tal vez la comparación no resulte muy rigurosa en términos formales, pero sí muy entendible para todos. Lo cierto es que estamos ante la inflación más alta de los últimos 13 años. Muy similar a las registradas en Estados Unidos (8.3 % en abril) y la Unión Europea (8.1 % en mayo). En nuestro caso, los bienes que apuntalaron mayormente este incremento fueron los transportes en taxi, la gasolina y la telefonía móvil, pero en términos generales se trata de los transportes y los alimentos, y como ya sabemos todo por causa de la maldita guerra ru

  • 7-6: Tipo de cambio y precio de los combustibles complican el día a día de los costarricenses.

    07/06/2022 Duración: 50min

    Un leve respiro dio el tipo de cambio en la tendencia de fuerte apreciación del dólar en las últimas semanas; pero el problema está lejos de ser superado. Siguen ahí los actores internacionales que alteran las economías y que nos arrastran a una mayor presión inflacionaria, más allá de las promesas o expectativas de intervención local desde nuestra pequeña casa. Hablamos de la guerra en el este de Europa que ya cumplió más de 100 días, las reacciones proteccionistas de las economías que tienen músculo para ello y los acomodos “indomables” de los mercados. También del precio de la gasolina como reflejo de casi todo, aunque también condicionado por circunstancias locales como el impuesto, la industria local de importación y distribución de hidrocarburos, y nuestros propios hábitos de consumo. Acaso no haya hogares y empresas que han tomado decisiones fuertes al ver como pasó de ¢1.000 el litro y como la escalada impacta otros productos o servicios básicos. Sobre las acciones o reacciones posibles a pesar de

  • 6-6: ¿Dónde se ubica la nueva administración en temas ambientales?

    06/06/2022 Duración: 50min

    A tono con la conmemoración, este domingo del Día Mundial del Ambiente que enarbola la bandera de “Una sola Tierra” y en extensión con el paraguas de la “Sostenibilidad” esta semana se realiza la novena edición de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, California. Dejando de lado las consideraciones políticas respecto del debilitado músculo de los Estados Unidos en América Latina para llevar adelante esta nueva cumbre -que será motivo de análisis al cierre de semana- lo cierto es que el Día Mundial del Ambiente nos trae a la mesa de nuevo los inmensos desafíos para avanzar en los temas de protección y recuperación de nuestra casa común. Y en este punto, cada uno tiene su tarea. Por supuesto, los países grandes (desarrollados o en vías de desarrollo) tienen la responsabilidad mayor para reducir las emisiones y actuar de manera más consecuente con los efectos -a punto de irreversibles- del cambio climático. Algo muy paradójico de plantear cuando tras el golpe de la pandemia por el SARS-CoV 2, enfrentamos un

  • 3-6: Hacemos un balance del ataque cibernético a los sistemas de la CCSS.

    03/06/2022 Duración: 51min

    Cuando creímos que nuestra Seguridad Social había sido probada al límite con la atención de la pandemia, un ataque cibernético obliga ahora a declarar una emergencia institucional. Y, al igual que con el SARS-CoV-2, muchos ciudadanos ya sufren las consecuencias del ataque informático, y todos somos potencialmente víctimas de sufrirlo. Si, todos. Porque el principio de universalización y solidaridad de nuestro seguro social, nos incluye a todos los que eventualmente podríamos requerir de sus servicios. Lo cierto es que esta vez no hubo tiempo de prepararse para una emergencia que obligó a bajar todos los sistemas informáticos de la institución. Por ventura, algunos servicios extremadamente sensibles como la radioterapia que proporciona tratamiento a 320 pacientes por día en el Hospital México solo se interrumpió por 24 horas Una vez constatada la pureza de la red, el servicio se normalizó. También operan los servicios de quimioterapia en todos los centros médicos que habitualmente proporcionan este tratamien

  • 2-6: Viruela del mono, contagios de Covid-19 y vacunación.

    02/06/2022 Duración: 50min

    El curso de las horas y con ellas la revisión exhaustiva de equipos ha dejado al descubierto que la penetración a los sistemas de la Caja Costarricense de Seguro Social fue muchísimo más amplia de lo estimado inicialmente. Más de la mitad de los 1.500 servidores (800, precisó el presidente ejecutivo) y alrededor de 9.000 terminales resultaron afectadas, hasta ahora. Los servicios de la institución no serán restablecidos esta semana. Esta es la única precisión en cuanto a tiempos que se conoce. Aunque la buena noticia es que los respaldos están confirmados hasta el lunes 30, justo horas antes del ciberasalto. Con la crisis en proceso, el presidente de la República pidió que rueden cabezas. Ordenó investigar la Dirección de Tecnologías de la CCSS para sancionar a los supuestos responsables en caso de que hubiese habido negligencia. También este miércoles el Ministerio de Salud comunicó un caso bajo estudio por probable viruela del mono que, de confirmarse, sería el primero en nuestro país y en toda Centro Am

  • 1-6: Nuevo ataque informático vulnera sistemas de la CCSS.

    01/06/2022 Duración: 47min

    Un comando élite integrado por 300 expertos en informática trabaja incesantemente para detectar el grado de vulneración que recibieron los sistemas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Exactamente, 43 días después del ataque contra Hacienda, un grupo delictivo conocido como Hive (en español colmena o panal), especialmente dedicado a asediar sistemas de salud en los Estados Unidos, atacó la madrugada de este martes nuestra institución de seguridad social que había recibido en el curso de la crisis anterior un intento de penetración que no tuvo éxito, pero que podría haber dejado alguna vulnerabilidad para posibilitar la nueva incursión que aun cuando no deviene propiamente del poderoso ciberdelincuente Conti, si tiene vínculos con esta otra organización criminal. Ante la interrupción de los servicios, que se produjo como consecuencia de que la propia Caja bajó todos los sistemas para protegerlos del golpe, el presidente ejecutivo de la institución, Álvaro Ramos, pidió paciencia a los asegurados, mientr

  • 31-5: Violencia y narcotráfico en nuestros centros educativos.

    31/05/2022 Duración: 52min

    “... Tenemos que competir contra el narco y que los muchachos no se metan, que no se los lleven, que no deserten del estudio. La droga está en la calle, la compran fácilmente o los utilizan para que la vendan” Quien refiere esta cruda realidad -a la que usualmente damos la espalda- sabe de lo que habla. Es David Morales, Director Regional del Ministerio de Educación Pública y tiene bajo su mando 252 centros educativos en Limón; de los cuales, según él mismo estima, al menos el 20 % son vulnerables a la acción de las bandas del narcotráfico. Él dio estas declaraciones al diario La Nación días atrás, cuando un par de hechos de violencia extrema volvieron a poner sobre el tapete la vulnerabilidad que enfrentan los niños y los jóvenes en muchas zonas del Caribe donde los docentes y las autoridades educativas ejecutan una estrategia de “alerta temprana” para tratar de contener la situación de vulnerabilidad de los menores en riesgo social. Lo que ocurre en Limón también sucede en muchos otros sitios del país. De

  • 30-5: ¿Existe fórmula para disminuir el precio de combustibles sin comprometer la hacienda pública?

    30/05/2022 Duración: 51min

    En un país como el nuestro en el que la matriz para el consumo eléctrico está asegurada con fuentes renovables en un 99% (lo cual no sucede en muchas otras latitudes planetarias) el precio que más nos afecta en lo cotidiano, es el de los combustibles fósiles para mover el sistema de transportes (personas y mercancías) del cual absolutamente todos dependemos. En este sentido, no es necesario explicarlo, la invasión de Rusia a Ucrania, que ya contabiliza tres largos meses, ha trastocado esos costos tanto como las cadenas de distribución, que ya venían afectadas por la pandemia, y la crisis alimentaria de granos. Crisis que se superponen unas sobre otras. Pero cómo de nada vale aquella vieja sentencia de “mal de muchos…”, todos (o digamos, muchos) estamos esperando alguna solución local al problemón mundial. Hasta ahora, las propuestas de solución planteadas al problema de nuestra factura petrolera, son menores, cuando no irreales. Nos explicamos: algunas propuestas resultan paliativos, insuficientes para el c

  • 27-5: Coyuntura económica nacional con Róger Madrigal, presidente del Banco Central.

    27/05/2022 Duración: 51min

    Al concluir una semana que estuvo marcada por las polémicas declaraciones presidenciales respecto del supuesto despilfarro de las reservas del Banco Central y de un deterioro fiscal más agudo del que realmente padecemos, vamos quedando claros que -dichosamente- la credibilidad actual del país está más sustentada en los índices (y los datos duros que los respaldan) que en los juicios de valor, más propios de la argumentación de los resabios de la pasada campaña electoral. Ahora, lo cierto y real es que nos toca enfrentar los embates de la crisis que ya veníamos padeciendo por nuestros acomodos internos y por la pandemia global, y la nueva producida por la guerra en Ucrania, cuyo flagelo más evidente en términos económicos, refiere a la inflación aquí y en el resto del mundo. Y la inflación alcanza por supuesto a todos los precios. Incluyendo el tipo de cambio. El nuevo jerarca del Banco Central, Róger Madrigal, quien hasta el 7 de mayo era el Director de la División Económica de la institución, esgrime como

página 25 de 25