Antropovoces

Informações:

Sinopsis

Antropovoces es el programa del Semillero de Antropología y medios de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. En este espacio, usted podrá encontrar conversaciones con los autores de investigaciones, debates sobre conceptos claves y problemáticos en las ciencias sociales/humanas y diferentes conversaciones que buscan visibilizar a ciencias como la antropología, la historia, la sociología, etc. Cada semana estaremos presentando nuevas propuestas para este nuevo espacio en la parrilla de programación de URosario Radio para que usted pueda enterarse de que es lo que se hace en las ciencias sociales. Producción: Semillero de Antropología y Medios

Episodios

  • ¿Qué son las artes liberales?

    03/02/2019 Duración: 59min

    La universidad del Rosario siempre se ha caracterizado por innovar y presentar a la comunidad estudiantil diferentes opciones. La Escuela de Ciencias Humanas no es la excepción pues contamos con la carrera de Artes Liberales en Ciencias Sociales, única en el país. Sin embargo, muchas veces tanto para estudiantes como para transeúntes es difícil definir qué es este carrera y para que sirve. Por esto, esta semana en Antropovoces tuvimos dos invitadas especiales que hacen parte de este programa para que nos contaran qué son las artes liberales y cómo las aplican en su día a día.

  • Danzando con la tribu

    27/01/2019 Duración: 59min

    Iniciamos un Año Nuevo en el semillero de Antropología y Medios y con nuestro programa semanal Antropovoces. Para nosotros no había una mejor forma de empezar este año que con una tesis de grado que aborda diferentes temas no tan tratados por la antropología hecha en Colombia. Hablamos con Paula Vela, estudiante del programa de Antropología de nuestra Universidad del Rosario, quien nos contó como fu su experiencia en campo trabajando sobre antropología de la danza, el cuerpo mezclándolo con la importancia del género.

  • La navidad desde la antropología

    23/12/2018 Duración: 59min

    La navidad como un evento cristiano que nos invade por las épocas de final de cada año también tiene sus lógicas internas. Además de las claras referencias religiosas y mitológicas, en este podcast nos tomamos el trabajo de descomponer un poco más este evento anual para meternos en los terrenos de la antropología cultural, social y de las religiones. Ubicamos la discusión en la antropología simbólica, las otras variantes de esta celebración en otras partes del mundo, la historia, y también hablamos sobre el consumo contemporáneo de la época.Conduce: Leidy Pimienta. Panelistas: Valentina Sánchez Vélez, Santiago Aparicio y Diego A Garzon-Forero.

  • Asociación Colombiana de Antropología

    16/12/2018 Duración: 59min

    En Colombia existen diferentes facultades que ofrecen la carrera de antropología en el país. Esta carrera se ha fortalecido poco a poco con El Paso del tiempo. Para organizar aún más a los antropólogos colombianos, Alhena Caicedo-Fernández, integrante de la mesa directiva en la Asociación Colombiana de Antropología nos contó el proceso, el por qué de crear esta asociación y los retos a los que se enfrentan frente a diferentes problemáticas que se presentan en la actualidad.

  • Los festivales musicales también hacen parte de las ciencias sociales

    25/11/2018 Duración: 59min

    La música es una parte importante de la vida diaria y Antropovoces no es la excepción a la regla. El 21 de noviembre se anunció el line-up del festival Estéreo Picnic de 2019, aprovechando esto en nuestro programa quisimos hablar de antropología de la música y cómo está influye en varios espacios de la vida cotidiana. Si quiere enterarse de Woodstock, Rock al Parque, Quito Fest y por supuesto del Estéreo Picnic escuché nuestro programa.

  • Globalización desde la antropología

    18/11/2018 Duración: 59min

    En los últimos años, la idea de la globalización ha crecido y se ha expandido por el mundo. Sin embargo, la globalización puede ser abordada desde distintos campos y las ciencias sociales no son la excepción. Por esto mismo y junto con el invitado de la semana, Thomas Ordoñez, profesor de la Universidad del Rosario conversamos un rato sobre qué tipo de aportaciones puede hacer la antropología a este fenómeno que nos involucra a todos.

  • Los fantasmas de la candelaria

    11/11/2018 Duración: 59min

    ¿Alguna vez se ha cuestionado sobre la existencia de los fantasmas? ¿Cree en ellos o no? En Antropovoces le damos cabida a todo y por eso decidimos abordar este tema. Luisa Franco, estudiante de Periodismo y Opinión pública de la Universidad del Rosario, compartió con nosotros la experiencia que ha tenido trabajando e investigando sobre los fantasmas en el barrio de la Candelaria de Bogotá. Nos contó que metodología ha empleado y que enseñanzas ha tenido en este proceso.

  • Antropología histórica

    04/11/2018 Duración: 59min

    Esta vez en nuestro programa decidimos abordar el tema de la Antropología histórica. Este tipo de antropología junta metodologías propias de la antropología como el trabajo de campo como el trabajo de archivo que hace el historiador. Como siempre, intentamos traer a la mesa de trabajo la interdisciplinariedad para poder ampliar mucho más los temas de nuestro programa.

  • El trabajo de Casa Tachuela

    28/10/2018 Duración: 59min

    En esta oportunidad, en Antropovoces tuvimos la oportunidad de hablar con Laura Herrera y Eliana Otoniel sobre el proyecto que tienen en Santa Marta llamado “Casa Tachuela”. Este es un colectivo que se encarga de generar coontenido para crear conciencias sobre el conflicto armado urbano en Santa Marta. Las investigadoras nos contaron sobre sus diferentes proyectos, cómo creen que este proyecto a influido en la comunidad y los proyectos que tienen a largo plazo.

  • Ciencias humanas y sociales en las movilizaciones sociales

    14/10/2018 Duración: 01h51s

    En esta ocasión en antropovoces tratamos dos temas coyunturales que han estado sonando bastante en esta semana. Por una parte, hablamos con el grupo Janus sobre su proyecto y cómo las comunidades indígenas perciben la universidad y qué cambios genera la educación en sus respectivas comunidades. Por otra parte, también tratamos el tema de la marcha por la educación del 10 de octubre y cómo nuestra universidad se involucró en este tema en defensa de la educación pública y su respectiva financiación

  • Maternidad y paternidad temprana un enfoque desde las ciencias sociales

    07/10/2018 Duración: 59min

    Como siempre en nuestro programa, venimos con temas importantes que influyen en nuestro día a dís pero siempre con una perspectiva de las ciencias sociales. En esta oportunidad tuvimos a Ana Estephania Manrique, contratista de la secretaria de integración social en el programa de prevención y atención a la maternidad y paternidad temprana. Con ella conversamos sobre las implicaciones que tiene la maternidad y paternidad temprana en Bogotá y cómo, desde un enfoque sociológico, es posible ver este tema. Conduce: Leidy Pimienta Panelistas: Natalia Perez, Valentina Sánchez VélezProduce: Valentina Sánchez Vélez

  • Investigaciones en los pueblos Wuayuu

    30/09/2018 Duración: 01h15s

    Como siempre en antropovoces, queremos promover y divulgar las investigaciones que se hacen en la antropología. En esta oportunidad, invitamos al semillero de derechos colectivos e interculturalidad de la Pontifica Universidad Javeriana. Nuestros invitados nos compartieron sus experiencias en campo, pensamientos e ideas con respecto al pueblo wayúu y la responsabilidad con respecto a sus investigaciones.

  • Ciencias sociales a través del cine

    23/09/2018 Duración: 59min

    El cine es algo que está presente en la mayoría de los ámbitos de la vida y las ciencias sociales no son la excepción. Muchas películas tratan temas directamente relacionados con las disciplinas que abordamos en antropovoces pero por medio de otras películas podemos ver reflejadas ciencias cómo la antropología. En esta oportunidad, les traemos diferentes películas que para nosotros representan muchos ámbitos de las ciencias sociales cómo el trabajo de campo o procesos históricos específicos.

  • Historia y archivos

    09/09/2018 Duración: 59min

    Los archivos son un elemento fundamental para varias ciencias sociales, sobre todo para la historia. Muchas veces no sabemos cómo funcionan o que podemos encontrar en estos lugares. En esta oportunidad, en antropovoces, tuvimos la oportunidad de hablar con Mauricio Tovar, subdirector técnico del archivo de Bogotá quien nos contó cómo funciona el archivo, qué documentos es posible encontrar y un poco de si historia. Conduce: Valentina Sánchez VélezPanelista: Nicolás Camelo Posada, Mauricio Tovar

  • La importancia de las categorías

    02/09/2018 Duración: 59min

    En antropovoces sabemos que las palabras y el uso que se le de a estas palabras es transversal en la vida de cualquier persona y que tienden a tener un significado particular dependiendo del contexto en el que se usen. Para ampliar más lo que sabemos sobre este tema, nuestro invitado de esta semana, Bastien Bosa, intento explicar un poco más como estas se involucran en la antropología y cuál es el uso correcto que debería darle el científico social para poder sacarle más provecho y logar hacer estudios que van más allá de la simple observación.Conduce: Valentina Sánchez VélezPanelistas: Diego A Garzón.Forero, Nicolas Camelo

  • Expectativa Vs realidad en campo

    26/08/2018 Duración: 59min

    Como cientificos sociales, siempre tenemos el deber de enfrentarnos al campo dependiendo de la que sea nuestra discipla. Sin embargo, siempre habrán diferentes sucesos que puedan marcar la experiencia en campo. En este programa de antropovoces conversamos de las diferentes situaciones a las que nos hemos enfrentado con nuestras disciplinas. También tuvimos la oportunidad de conversar con Nelson Rodríguez sobre la singular experiencia que tuvo durante su investigación en su trabajo de doctorado.

  • Enfermedades tropicales

    19/08/2018 Duración: 59min

    En este programa tuvimos la oportunidad de conversar con los investigadores Claudia Cortes, Claudia Hormiga, Sebastián Ariza, Yaneth Becerra y Laura Cadena. Conversamos sobre las experiencias que tuvieron en campo mientras investigaban sobre las percepciones de tres enfermedades transmitidas por mosquitos (Dengue, Zika y Chinkunguña) en el municipio Floridablanca, en Santander, la importancia de enlazar esfuerzos con diferentes carreras y con diferentes universidades colombianas. Pudimos conversar sobre los resultados, las percepciones y los aprendizajes después de esta experiencia. Conduce: Leidy PimientaPanelistas: Nicolás Camelo Posada, Valentina Sánchez VélezProducción: Valentina Sánchez Vélez

  • De los podcast al programa, Antropovoces

    10/08/2018 Duración: 59min

    En el primer programa de una hora dentro de la parrilla de programación de Urosario Radio, en Antropovoces presentamos un resumen de lo que ha generado el semillero dentro de la misma radio. En esta oportunidad, discutimos un poco sobre los temas más relevantes cómo qué es antropología y los problemas y responsabilidades que enfrentan los científicos sociales a la hora de enfrentarse a los diferentes espacios que toman como campo. Escuche nuestro programa para que pueda estar enterado de lo que ha generado Antropología y medios y pueda formarse alguna idea de lo que generaremos más adelante. Conduce: Leidy Pimienta Panelistas: Diego A Garzón-Forero, Nicolas Camelo Posada y Valentina Sánchez VélezProducción: Valentina Sánchez Vélez

  • Historia desde el análisis historiográfico y periodístico

    18/07/2018 Duración: 23min

    Hablamos con Stephanie Carolina Sarmiento Rojas, autora del libro ‘Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades’, un maravilloso resultado de investigación en historia; y también hablamos con María Alejandra Medina Cartagena, autora del libro ‘Humor político audiovisual en Colombia: de los gloriosos años noventa en televisión a Internet como alternativa’, un trabajo de grado en periodismo. Invitamos a las dos egresadas de la Escuela de Ciencias Humanas con el objetivo de mostrar que las metodologías de diferentes disciplinas son complementarias y no necesariamente el trabajo histórico y periodístico está muy alejados de los trabajos de otras disciplinas. Estos dos trabajos son resultado de investigación en donde se muestra que la conjunción de marcos teóricos y metodológicos en las ciencias sociales y humanas es algo completamente coherente. Escúchenos para saber más de las dinámicas la investigación social.Conduce: Valentina Sanchez Velez. Panelista: Juliana Pava y Diego A Garzon-Forero.

  • El concepto de memoria en la antropología e Historia

    11/05/2018 Duración: 13min

    Los procesos de memoria están muy atados a los trabajos antropológicos e históricos. Es así que en este podcast desarrollamos el tema de la memoria como recurso de construcción de identidad para las sociedades que muchas veces necesitan estos procesos para mostrar igualdades, diferencias, y cambios de lo que son. La memoria y la historia como discurso crítico que debe ser una herramienta de la política estatal para conocer mejor las sociedades que intentan administrar. Escúchenos para conocer estos temas y más desde nuestras múltiples disciplinas como la antropología, el periodismo, las artes liberales, y la historia.Conduce: Leidy Pimienta. Panelistas: Valentina Sánchez Vélez y Maria Juliana Pava. Produce: Leidy Pimienta. Una producción del Semillero de Antropología y Medios en alianza con URosario Radio.

página 5 de 6